¿Tu empresa realmente está creciendo? 5 retos internos que podrías estar ignorando
En la última década, América Latina ha enfrentado ciclos de crecimiento intermitentes. Según la CEPAL, la región crecerá apenas un 2.1 % en 2025, lejos de lo necesario para cerrar brechas con economías más avanzadas. Aunque muchas empresas medianas y grandes reportan incrementos en ventas o expansión territorial, un análisis profundo revela que gran parte de ese crecimiento es más extensivo que intensivo: se basa en abrir nuevas operaciones, no en fortalecer las capacidades internas que sostienen la competitividad a largo plazo.
Un estudio de McKinsey muestra que las compañías de la región que adoptaron prácticas de gestión estratégica, excelencia operativa y digitalización mejoraron sus márgenes hasta en 20% más que sus pares que no lo hicieron. El contraste es claro: el verdadero crecimiento depende tanto de los factores externos como de la capacidad interna de evolucionar.
Aquí exploramos cinco retos internos que están limitando el crecimiento sostenible de las organizaciones en Latinoamérica.
1. Falta de estrategia clara y visión a largo plazo
Boston Consulting Group reporta que el 70 % de las transformaciones corporativas fracasan porque la estrategia no logra permear desde la alta dirección hasta las capas operativas.
En empresas medianas y grandes, se suele tener una apuesta definida, sin embargo, la estrategia suele fragmentarse entre unidades de negocio, áreas y países. Esto genera esfuerzos dispersos y falta de claridad en la priorización de decisiones y por lo tanto, de inversiones. Sin una hoja de ruta clara y mecanismos de seguimiento, las decisiones estratégicas terminan siendo reactivas y los planes de largo plazo quedan en papel.
2. Débil cultura de innovación
Según el Banco Mundial, la región invierte en promedio solo 0.7 % del PIB en I+D, frente al 2.4 % de la OCDE. A nivel empresarial, esto significa que muchos líderes de innovación deben competir con áreas tradicionales por un presupuesto que siempre se considera “de riesgo”.
En muchas empresas, la innovación se ve como un “departamento” en lugar de un mindset y cultura transversal. Esto genera resistencia al cambio y ralentiza la capacidad de responder ante la competencia o nuevas demandas de los clientes. Sin incentivos claros ni espacios para experimentar, la innovación muere en ideas y propuestas puestas en presentaciones de PowerPoint.
3. Gestión ineficiente del talento
Deloitte (2024) encontró que el 61 % de los CEOs en América Latina consideran la falta de talento especializado como el principal riesgo para crecer.
El dolor del líder de talento humano: “Sé que necesitamos atraer y retener talento de alto nivel, pero la rotación me consume el tiempo y los planes de formación no siempre tienen apoyo presupuestal.”
El talento es la base del crecimiento, pero sin planes de sucesión, retención ni programas de desarrollo, las compañías se enfrentan a vacíos críticos en posiciones estratégicas. La falta de habilidades digitales, de liderazgo y de pensamiento crítico y analítico en los equipos limita la capacidad de adaptación de la organización. Además, la competencia global por talento hace que los profesionales más preparados migren hacia empresas más atractivas o hacia otros países.
4. Baja adopción de tecnología y digitalización
International Data Corporation estima que en 2025, el 40 % del crecimiento de ingresos en empresas latinoamericanas provendrá de iniciativas digitales. Sin embargo, menos del 30 % de las organizaciones de la región tienen procesos digitalizados de extremo a extremo.
Las organizaciones han venido invirtiendo en tecnología, pero no han logrado integrarla ni aprovecharla al máximo. La digitalización incompleta está provocando duplicación de procesos, falta de analítica avanzada y lentitud para tomar decisiones. La verdadera transformación requiere no solo tecnología, sino cambios culturales y presupuestos consistentes.
5. Deficiencias en procesos internos y gestión operativa
PwC encontró que más del 50 % de los ejecutivos en Latinoamérica identifican la ineficiencia operativa como la principal barrera para aumentar rentabilidad, generando pérdidas millonarias por sobrecostos y retrasos.
En diferentes corporaciones, el crecimiento suele venir acompañado de complejidad: más unidades de negocio, más niveles jerárquicos, más países. Sin procesos estandarizados y metodologías de excelencia operativa y mejora continua, los costos ocultos se multiplican y la eficiencia se deteriora. La falta de datos confiables en tiempo real limita la capacidad de anticipar riesgos financieros o logísticos, y por ende del crecimiento empresarial.
Para una empresa mediana o grande, crecer no debería significar solo abrir nuevas oficinas o aumentar ventas. El verdadero crecimiento es evolutivo: implica alinear la estrategia, cultivar innovación, gestionar talento de forma proactiva, acelerar la transformación digital y optimizar los procesos financieros y operativos.
La reflexión es inevitable: ¿Está tu organización realmente creciendo o solo se está expandiendo en volumen sin fortalecer las bases que garantizarán su sostenibilidad?
Las respuestas a estas preguntas pueden marcar la diferencia entre liderar el futuro del mercado o quedarse atrás en medio de la competencia.
Si tu y tu organización necesitan retar su estrategia, ¡escríbenos! en Change Americas te asesoramos para lograrlo.